NOS CARGAMOS EL PLANETA TIERRA

24.09.2019

En un pasado, las actividades humanas estaban integradas en los ciclos naturales lo que significaba que los residuos que se producían podían ser perfectamente absorbidos por los ecosistemas naturales. A medida que se produjo una explosión demográfica y económica se fue desarrollando la urbanización. Es aquí cuando la sociedad le da importancia a los residuos que se van formando gracias a los nuevos procesos productivos (más adelante economía basada en el consumo, cultura de usar y tirar) y que empieza a producir un grave impacto en el medio ambiente.

Los residuos urbanos

Los residuos sólidos urbanos, denominados residuos domésticos en la nueva Ley de Residuos (Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados), son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los siguientes:

  • Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
  • Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.
  • Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales:

  • Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.
  • Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de papel, cartón, etc.
  • Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso son la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos urbanos.
  • Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.
  • Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.
  • Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario etc.
  • Madera. En forma de muebles mayoritariamente.
  • Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas.

En el año 2010 el Instituto Nacional de Estadística (INE), indicó que en el año 2010 el total de residuos urbanos recogidos fueron 24.380.023. En el año 2015 el total fue de 21.646.294. El número de residuos bajó año, tras año desde el 2010 hasta 2015 pero en ambos casos más de la mitad de los residuos eran mezclado y no residuos de recogida separada que harían más fácil su recicle.

Centrándonos en el caso de nuestro país, cada español produjo en media 459,170 kg de residuos domésticos anualmente. En cabeza se encuentran las Islas Baleares que producen una media que ronda los 800 kg de residuos. La comunidad que menos kilogramos tiene por habitante es la Comunidad de Madrid, que no llega a los 400.000 kilos.

Con la incorporación de materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, además de pilas, aceites minera... Esto ha conseguido que se cree un grave problema que preocupa a todos en pleno siglo XXI: la contaminación de residuos que afecta así al medio ambiente:

  1. Contaminación de suelos.
  2. Contaminación de acuíferos por lixiviados.
  3. Contaminación de las aguas superficiales.
  4. Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos.
  5. Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y de los espacios naturales.
  6. Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e insectos.
  7. Producción de malos olores

De la contaminación ya solo hay una forma de librarse y ya es tarde para que sea efectiva al 100%: la conciencia ambiental para cuidar el medio ambiente. El Cambio Climático no es una cosa de hoy, ni de ayer y tampoco de anteayer; es una consecuencia provocada desde hace muchos años y que tampoco se puede solucionar hoy, o mañana. Lo único que es claro, que el origen de ello solo tiene un culpable y ese es el ser humano. El ser humano no deja de crear paisajes e imágenes como estas:

  FUENTES:

  • https://maresmadrid.es/actualidad/guia-recuperacion-gestion-de-residuos-madrid/
  • https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/que-pasa-con-el-plastico-que-se-lanza-a-los-mares/43792
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
  • https://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_urbanos.asp 
Inés Alcañiz Escribano - Blog 
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar